17 julio 2007

!!!!!!!!

DAAAAAAAAA!!!!!
Estamos a 17 y todavía no termino!!!
Según mi super carta gantt veraniega ya debería estar titulada....
Y recién ahora estoy empezando el proyecto
mmmfmmf.....
En fin.
A ver si las mini vacaciones del 18 de septiembre logran ser realmente vacaciones
Vamos que se puede

14 marzo 2007

fecha de vencimiento

Hace mil años que no escribo nada en mi blog. Bueno, todo sea por mantener la tesis en secreto y con expectativas para el público lector (o sea, yo misma. Erf...). No importa, igual quería dejar constancia de que me puse fecha límite: el 12 de julio presento mi tesis. Me hice una carta gantt y todo, con el detalle de día por día. Ya estoy atrasada una semana. Mmmfmm.... espero poder ponerme al día. No nos queremos atrasar.
Pero bueno, la cosa igual va bien. Estuve todo febrero en Maitencillo puro tesiando. Bajé a la playa como tres veces y sería. Qué aperrada, no cierto? Y ahora por lo menos ando de los más productiva. Realmente impresionada de mi misma (ya estaba bueno ya).
Bueno, sus palabras de ánimo las pueden dejar acá.
En serio, se agradecerían muchísimo!
Vamos Gabi que se puede!!!

Etiquetas:

08 enero 2007

la reivindicación de las inmobiliarias?

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA
Hace poco tiempo, un grupo de empresas de la Cámara Chilena de la Construcción hizo un estudio que concluyó que la industria inmobiliaria tiene bastante descontento al sector público -…aunque probablemente no sea necesario hacer un estudio para darse cuenta-. Como este hecho no favorece a nadie, se decidió tomar medidas para poder revertir la situación, dejando mejor parados a los inmobiliarios. Y acá el plato fuerte es un novedoso código de autorregulación, una especie de manual de buenas costumbres para relacionarse mejor con los vecinos.

Este código implicaría, aparte de cumplir con todas las normas pertinentes (urbanismo, construcción, seguridad y medio ambiente), comunicar la información relevante del proyecto a los vecinos, ya sea el tipo de trabajo que se realizará, en qué horario, movimientos de tierras, de camiones y otra serie de actividades que podrían ser molestas.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

07 enero 2007

mejorando la imagen

¿Es posible un desarrollo inmobiliario responsable? Es una de las tareas pendientes de la industria respectiva.
(artículo de Sebastián Gray, publicado el domingo 7 de enero en El Mercurio)

Las grandes empresas inmobiliarias están preocupadas. No es que les vaya mal en el negocio; al contrario: el rubro de la construcción es uno de los más pujantes del país, y sus utilidades -aunque se mantienen en secreto- son realmente muy jugosas. Pero las empresas advierten la negativa percepción que de ellas tiene la ciudadanía, y no es para menos. Desde hace dos décadas, son ellas quienes lideran la especulación del valor del suelo para vivienda, a menudo mediante infames presiones a pequeños propietarios; casi sin excepción la calidad constructiva y arquitectónica de lo ofrecido se ve reducida a los mínimos estándares, cuando no francamente insuficiente, y en general dichas empresas no demuestran la menor consideración medioambiental ni respecto del entorno urbano donde emplazan sus proyectos. Lo que la ciudadanía ve, a simple vista, es un puñado de grandes empresas que hacen el mejor negocio posible dentro de los amplios márgenes de la ley, siempre a expensas de las aspiraciones de un comprador más bien ingenuo, inexorablemente demoliendo una ciudad, que era buena, para reemplazarla por otra, que sospechamos no muy prometedora. Pero no hay nada de malo en hacer un buen negocio y, ante la indiferencia empresarial frente a planteamientos de calidad arquitectónica y urbanismo, no cabe duda que es el marco legal el responsable de la ciudad que hoy se levanta. Son las normas vigentes, generalmente dictadas a nivel gubernamental, las que permiten la excesiva densificación de buenos barrios residenciales, los pobres estándares espaciales y constructivos, la escasa consideración del espacio público. Los municipios no lo hacen mejor: los alcaldes brillan por su ignorancia en temas urbanísticos y por la exclusión de la comunidad en la toma de decisiones; muchos se derriten en la ambición de recolectar más y mayores impuestos territoriales -un sesgado concepto de desarrollo- al precio de destruir precisamente lo que están encargados de preservar.

En la ausencia de un marco legal inteligente y visionario, las empresas inmobiliarias se preguntan cómo mejorar su imagen, y la respuesta, por lo tanto, radica en las iniciativas de responsabilidad y autorregulación que el propio sector esté voluntariamente dispuesto a generar. Si queremos ponernos a la altura del mundo civilizado, el primer cambio fundamental es la inclusión organizada de la comunidad en procesos de diseño, cuya condición más obvia es la completa y oportuna información del proyecto propuesto. En otras grandes ciudades del mundo, la aprobación de un proyecto inmobiliario es un proceso tripartito (comunidad, autoridad local e inversionista) en que se debaten insospechadas transacciones que casi siempre redundan en un mejor resultado para todos. Un elemento clave en estas transacciones es la posibilidad de establecer compensaciones a la comunidad (buen espacio público, equipamiento vecinal, etc.) a cambio de concesiones normativas. En segundo lugar, ¡ya es hora de que las empresas inmobiliarias consideren la buena arquitectura como un valor agregado al producto final, y no como un lujo suntuario! Es cosa de hojear los panfletos sabatinos para advertir cómo se repite ad nauseam una cierta fórmula de diseño y materiales, resultado no de una exploración singular, sino del mero análisis comercial de una rentabilidad inmediata, donde el arquitecto no pasa de ser un simple peón a sueldo. Ausentes quedan de estos proyectos toda innovación programática, la buena composición plástica, las insoslayables soluciones de sustentabilidad que hoy interesan a todo el planeta y que, creemos, harían una gran diferencia para el prospectivo comprador. Curiosamente, cuando un arquitecto de renombre produce una nueva imagen exitosa, recién entonces ésta es adoptada sin reservas como tendencia por toda la industria. Igual cosa con los estándares espaciales y constructivos; es la industria la que debe proponer el tabique más sólido posible, la mejor altura interior, las instalaciones más resistentes y seguras, en lugar de frívolas terminaciones hechas sólo como un guiño al bolsillo. Por último, si la industria realmente quiere hacer un aporte responsable a la transformación de nuestras ciudades como compensación por sus pingües ganancias, que haga entonces lo que el Estado no ha sido capaz de hacer: que promueva el estudio y el debate, que involucre a la opinión pública, que explore en profundidad las alternativas normativas que permitirían, junto con hacer buen negocio, soñar con la ilusión de una ciudad verdaderamente buena y bella, a ver si es posible.

23 noviembre 2006

modificación al PRMS: bienvenida la urbanización regulada en toda la región metropolitana

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA
Hace tres semanas el Plan Regulador Metropolitano de Santiago sufrió una importante modificación: Se incorporaron al Área Metropolitana de Santiago 12 comunas (todas las de las provincias de Talagante y Melipilla más Buin y Paine), las únicas que faltaban para que toda la Región Metropolitana fuera regida bajo un mismo instrumento de planificación territorial. Esto permitirá ahora que la totalidad de la RM pueda ser urbanizada a partir de Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC).

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

12 noviembre 2006

a proposito del dgi

El DGI es el Diplomado en Gestión Inmobiliaria que se me ocurrió tomar este semestre. La intención era profundizar en los temas relacionados con mi tesis y en verdad fue un acierto absoluto. Estoy feliz. Por lo general soy super ilusa y esto me ha servido para darme cuenta de cómo se construye realmente la ciudad. Es la cruda realidad. Pero eso es muy bueno, porque sabiendo como opera "la mano invisible del mercado" y todas esas cosas, podemos inventar soluciones mucho más efectivas.

Ayer nos tocó el primer paseo por Santiago. Fuimos al centro a ver el desarrollo inmobiliario que se produjo producto del Plan de Repoblamiento de Santiago. Éste se creó a raiz del deterioro de la comuna (que se comprobó con el censo del '92) que buscó mecanismos para atraer nuevamente a que la gente viviera en el centro. De esta manera las normas de edificación se flexibilizaron permitiendo la construcción de edificios en altura. Y pasó que el deterioro funcional se transformó en un deterioro morfológico o estético. Actualmente la comuna donde más quiere vivir la gente es el centro (afirmación avalada por la actual oferta de dptos.), y pasa que se estan construyendo muchas torres de vivienda. Sin embargo el fenómeno es interesante al saber cómo se disponen: es una torre por manzana, no más. Y todo el resto de la manzana se mantiene con uno, dos o tres pisos, como era originalmente. Entonces pasa que vas caminando por el centro feliz con su escala homogénea, tal vez más humana, y de repente booom! aparece la mega-torre. Y bueno, si miras desde arriba es aún peor: espacios sin identidad, una ensalada de alturas que carece de cualquier tipo de lógica formal.

Pero bueno, aparte de ser un problema estético aparece otro problema:
Hace un par de semanas se me había ocurrido una hipótesis que definitivamente con el paseo de ayer quedó demostrada. A ver si me resulta explicarla: El territorio tiene cierta energía atractora de personas; podríamos llamarlo índice de demanda. En el caso de Santiago Centro, cada manzana cuadrada tendría este índice de demanda, muy parecido a su manzana contigua. La hipótesis es: si se instala una torre, todo el índice de demanda se concentraría en éste único punto, absorviendo la energía inmobiliaria del resto de la manzana. La absorción de esta energía se podría traducir en un deterioro de todas las construcciones contiguas: no habrían incentivos de vivir en éstas ya que "gracias a la torre" lo único que hay es un cono de sombra, una grosa mole al lado llena de ojos que te sapean.
Por lo tanto, sucede que toda esa energía la "chupó" un punto y se tradujo en muchas lucas para el señor inmobiliario. Porque al final esa energía es plata. Y el señor que la concentró se quedó con la plata de todos los otros propietarios del suelo del resto de la manzana.
¿Se entiende???
Ahora, ¿qué pasaría si hacemos que toda esa energía (representado en el índice de la demanda equivalente a cuantas personas quieren vivir en esa manzana) es repartida homogeneamente en la manzana completa? Tendríamos que hacer una ecuación entre ese índice de demanda y la constructibilidad posible de la manzana completa, para obtener una altura homogénea. En palabras simples, agarrar la torre construida y repartir todos esos pisos construidos en toda la manzana. A lo mejor resultaría que esa torre se reparte homogéneamente en 6 pisos (por ejemplo). De esta manera pasaría que todos los propietarios del suelo ganarían la misma plata y se evitaría que otro usufructe de ésta al construir la torre.
Es mucho más justo! Todos saldrían ganando! Y ninguno más que otro!!

Este fenómeno se da en muchas partes, no sólo en el centro. Le va a pasar a mi hermana, que vive atrás de Manuel Montt, que ya unos inmobiliarios quieren comprarle a ella y sus vecinos para construir ahí. Pasa en Ñuñoa, pasa en San Miguel. Entonces, por qué no lo regulamos? Los Planes Reguladores podrían hacerse cargo de esto, simplemente calculando no la constructibilidad por predio, sino por manzana. Quedo explicado ya que si el inmobiliario construye al límite de la constructibilidad posible, le quita la posibilidad de que el resto de los propietarios del suelo lo haga. Debería ser una regulación tipo "constructibilidad de manzana / índice de demanda".
Ya, pero acá la cosa se pondría complicada porque cómo la regulación va anticipar la magnitud de la demanda. Complicado. De nuevo entramos en la discusión del equilibrio entre Mercado y Estado. Porque se supone que el mercado se autoregula. Mmmm. Muy complicado. Hay que seguir dándole vueltas al asunto.

11 noviembre 2006

¿más basura para quilicura?

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

Quilicura vuelve a estar bajo la amenaza de la instalación de un LULU (Locally Unwanted Land Uses) sinónimo de uno de esos equipamientos que nadie quiere tener cerca: una estación de transferencia. Para quienes no saben, aunque suene parecido a "estación intermodal" del Transatiago, no lo es; una estación de transferencia es una planta donde llega la basura de la ciudad para ser compactada y luego ser llevada al vertedero. El Gran Santiago cuenta actualmente con sólo dos de estas plantas, una en San Bernardo y la otra precisamente en Quilicura.

Los vecinos están indignados, pero también muy bien informados y organizados. Se enteraron de la noticia hace cinco semanas y desde este entonces, se juntan todos los sábados a las 11 de la mañana en la Plaza Romeral a manifestarse en contra de este posible hecho irrevocable. O en días como hoy, que marcharon con pancartas y megáfonos en el límite norte de la comuna, donde se localizan las villas más afectadas.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

18 octubre 2006

el parque comunal de peñalolen

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

El terreno de 23,45 hectáreas que acogió a más de 1700 familias en la conocida Toma de Peñalolén, hoy se transforma en un gran parque que no sólo suplirá el déficit de áreas verdes y equipamiento de la comuna, sino también ayudará a la integración y al encuentro en una de las comunas con mayores diferencias sociales entre sus habitantes.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

12 octubre 2006

san miguel tambien se defiende

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

En el año 2005, ante el preocupante rumbo que estaba adquiriendo la urbanización en San Miguel producto del boom inmobiliario, un grupo de vecinos de la comuna formó la Agrupación de Defensa del Patrimonio Urbanístico y Habitacional de San Miguel. Su objetivo, como ellos definen, es conservar el derecho a vivir en un ambiente de paz, respeto y dignidad. Aparte de actuar como personalidad jurídica, se organizan también a través de un blog, que funciona como canal de información y participación para los vecinos.

Dentro de sus logros se encuentra haber influenciado en el congelamiento -a partir del 26 de mayo- de los permisos de edificación para las zonas más críticas de la comuna: El Llano y Lo Ovalle. Esto producto de que al ver amenazada su calidad de vida (principalmente por la gran densidad que albergan los nuevos proyectos habitacionales) y patrimonio arquitectónico, lograron ser atendidos por las autoridades.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

04 octubre 2006

murales de chile

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA
Buscando un tema para postear, me encontré con una interesantísima página que creo digna de dar a conocer y comentar. Es la Red de Expresión Popular de las Murallas de Chile , una gran base de datos de imágenes que alberga cientos de fotos de murales que se dan espontánea y libremente en todas las ciudades de nuestro país.
En Chile el mural es una expresión gráfica que hace décadas se ha incorporado dentro de los códigos urbanos. Y lo interesante –y digno de reflexionar, pienso- es cuando este hecho para algunos puede ser una verdadera manifestación artística pero para otros puede ser puro vandalismo, o propaganda. ¿Cómo definir finalmente cuál es la delgada línea que los separa?

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

29 septiembre 2006

plan maestro borde costero maitencillo

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA
El 2004 se creó en Maitencillo una nueva Junta de Vecinos, que se planteó como misión hacerse cargo del borde costero del balneario, que cada vez sigue captando más visitantes (cosa de ver no más lo que pasó para las fiestas patrias). Ese mismo año se le encomendó al arquitecto Víctor Gubbins, Premio Nacional de Arquitectura y experto en temas de bordes costeros, que hiciera un Plan Maestro para Maitencillo. Ahora el Plan ya está listo, y hace un par de días se entregó el informe definitivo a sus mandantes.
En Plataforma Urbana se publica la primicia.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

22 septiembre 2006

fragmentos de ciudad: el cité

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

El cité es una tipología arquitectónica que aparece a fines del siglo XIX. Se dice que el primero de éstos fue encargado por Melchor Concha y Toro al arquitecto Emilio Doyere, para que sus parientes en desfavorecida situación económica tuviesen dónde residir. Sin embargo, sabiendo que no eran ellos precisamente los más desposeídos de la sociedad, esta tipología termina adoptándose como una de las soluciones más comunes y eficientes al problema de la habitación obrera.

Hoy en día, el cité aparece como una reminiscencia de lo que fue la ciudad, como si portara una pesada carga histórica pero en una escala más pequeña, sumado a la magia de encontrarlos de repente -si el peatón despistado tiene suerte o buen ojo-. El cité aparece escondido dentro de una trama determinada, revelándose como una sorpresa, un guiño, una nota anexa, pero en armonía con la partitura de la ciudad.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

09 septiembre 2006

a pedido del público...

(Con los tres comentarios que me dejaron antes pienso que ya es suficiente y me dan ganas de seguir escribiendo en el blog...)

Bueno, el último post que escribí en la Plataforma Urbana fue precisamente a partir del tema de mi tesis: el cómo está creciendo Santiago a partir de los conjuntos habitacionales y luego cómo éstos van mutando y adoptando nuevas funciones al poco tiempo de ser "colonizados". Es íncreíble ver cómo la gente es capaz de autoabastecerse, poniendo todo tipo de negocios: almacenes, peluquerías, arriendos de videos, internet, bazares, etc. El fenómeno es realmente interesante y avala la legítima necesidad de la gente de poder abastacerse en una distancia razonable para poder ir caminando.
Hasta cuando nos obligan a subirnos al auto!
Y cómo es posible de que el Estado no sea capaz de prever este problema! Por un lado hablan de planes de descontaminación y blá blá, pero lo único que hacen es seguir desincentivando el poder funcionar en la ciudad peatonalmente. Siguen construyendo autopistas y dando todas las mejores oportunidades para quienes andan en auto. Qué contradicción!!!

08 septiembre 2006

la ciudad de las casitas

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

Las ciudades crecen; crecen porque la gente quiere seguir viviendo o trabajando en ellas. Pero para esto deben satisfacer sus demandas habitacionales, cosa de la que se han hecho cargo las inmobiliarias. La respuesta que éstas dan a la necesidad por vivienda la podemos ver traducidas en dos modelos bien definidos de crecimiento: el de densidad (a través de edificios) y el de extensión, a partir de los conjuntos habitacionales.

Estos últimos con muchas –muchas!- casas, disponibles para un gran abanico de estratos socioeconómicos, de diferentes tamaños y colores. Sin embargo, al final, todas terminan siendo iguales: se perpetúa el modelo de la casa aislada con patio y antejardín, el estacionamiento y la reja.

¿Y qué pasa con eso? La ciudad se va conformando, a partir de estos conjuntos en grandes paños de ciudad absolutamente homogéneos en todo sentido: social, morfológico y, sobre todo, funcional. Un poquito aburrido, no?

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

01 septiembre 2006

barrio v/s desarrollo inmobiliario. round 2: vitacura

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA


Otra vez la presión inmobiliaria vuelve a atacar los interesentes del barrio. En esta ocasión la pelea se da en el sector oriente de la capital, en una tranquila zona residencial de la comuna de Vitacura.
Sin embargo, ahora se añade un nuevo ingrediente más a la discusión: los vecinos están divididos. Mientras unos se oponen radicalmente a este cambio en el Plan Regulador a través del movimiento “Salvemos Vitacura”, otros están felices de recibir a los inmobiliarios (felices los que van a vender sus propiedades, obviamente…)

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

24 agosto 2006

y sigamos dañando el medio ambiente... el caso de ventanas y el uso del petcoke

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA


Ayer miércoles la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Valparaíso aprobó el proyecto Central Nueva Ventanas de la termoeléctrica Aes Gener en la localidad de Las Ventanas (Puchuncaví). Este hecho ha generado una gran polémica a nivel local, ya que la central operará utilizando un combustible muy barato llamado petcoke que es altamente contaminante, condenado por múltiples organismos vinculados a la salud y medio ambiente e inclusive, por la misma razón, de uso prohibido en algunos países desarrollados.
Lo más frustrante de todo es que a pesar de la ejemplar organización y movilización ciudadana no fue posible detener los intereses privados de esta transnacional norteamericana.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

18 agosto 2006

publicidad urbana

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA


Hace rato que la ciudad se ha visto bombardeada por el fenómeno de la publicidad. Empresas privadas que hacen propaganda de sus productos han adoptado el formato espacial de la urbe como un soporte clave. Publicidad estática ó en movimiento, diurna ó nocturna, en las azoteas de los edificios ó subterráneos del metro, en sitios eriazos, panderetas, grandes avenidas ó autopistas. La propaganda invade los espacios públicos y la imagen de la ciudad comienza poco a poco a transformarse.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.
(LE LLEVA VIDEOS!!!)

10 agosto 2006

blog ciudadano del mes: agrupación barrial guillermo franke

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

Los visitantes de Plataforma Urbana sin duda ya están familiarizados con descubrir la ciudad a través de Internet. Por esto mismo nunca está de más dar a conocer otras páginas que se relacionan con el tema pero de una manera más específica.
Esta vez queremos destacar el blog de la Agrupación Barrial Guillermo Franke, un espacio virtual creado por vecinos movidos, donde la discusión en torno a la comuna de Ñuñoa en Santiago se mantiene candente.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.

09 agosto 2006

un fiasco...

Si, si...
Ya se que este blog es un fiasco.
Pero es que por motivos de seguridad, parece que no es bueno escribir todo lo que se me ocurra respecto a mi tesis (nunca faltan los guatones copiones... y más encima cuando la investigación está tan pero tan bacán). Igual, obvio que no llevo ni un cuarto de lo que tenía presupuestado para esta fecha...
En fin.
Pero como no quiero dejar de seguir escribiendo acerca de los temas urbanos, me cambie de blog. Ahora estoy escribiendo en la Plataforma Urbana. Así que pueden dejar sus comentarios ahí (y se aseguran de que por lo menos alguien los va a leer).

En todo caso esto no es un adiós, sino un hasta pronto.

(Cuando termine la tesis, la voy a publicar por capitulos, asi en post chiquititos, pa no dar la lata. Aunque igual obvio que va a ser demasiado interesante).

06 agosto 2006

extension urbana de colina

PUBLICADO EN PLATAFORMA URBANA

Que la ciudad crezca y se extienda es una realidad innegable que, nos guste o no, hay que asumir. Sin embargo ¿qué sucede cuando dicha expansión se realiza sobre el mejor y escaso suelo para cultivos agrícolas que posee el país?
Es precisamente este hecho lo que está podría ocurrir si la comuna de Colina amplia su límite urbano.

PARA SEGUIR LEYENDO Y PODER COMENTAR ESTE POST PINCHA ACÁ.